Por Jakob Juginger
Escrito en 1910

El fácil talar árboles, unido a las condiciones de que el trabajador no tenía mayor instrucción, lo impulsaba desde temprano a trabajar en industrias y curtiembre. En la actualidad existen en la región cinco curtiembres las que se dedican principalmente a fabricar suelas para zapatos, utilizando la corteza de lingue y muermo.
El auge del comercio de la mantequilla que empezó alrededor de 35 años, fomentó la instalación de tonelerías. Fue así como el señor Gottfried Heim le cupo el honor de ser iniciador de la primera fabrica de tonelería movida a vapor. La riqueza en variedades de maderas de los bosques, motivó para que distintas industrias se dedicaran a la construcción, a las mueblerías y carrocerías.

En Puerto Varas podríamos mencionar la primera y más grande tonelería de la región movidas por maquinarias, creada en 1855 por Gottfried Heim. Anualmente produce alrededor de 16.000 barriles para mantequilla y miel, cuyos actuales propietarios de la firma Heim y Cía; estableciendo que está unido a la construcción fabrica de muebles, y desde hace algunos meses con local de venta.
Otros establecimientos en Pto. Varas son: la construcción, Fábrica de muebles de Alfonso Lückeheide, movida a vapor, la fábrica de conservas y cecinas de Felmer y Schmidt, la carnicería fábricas de cecina de
Augusto Schmuck, la hojalatería de Guillermo Schadow, la herrería y carrocería movida con fuerza de agua de Federico Vyhmeister, además de un torno de acero de 6m. de extensión y molino. La fábrica de limonada y de Pomril de León Wiederhold fundada hace nueve años, la que entregaba un promedio anual de 120.000 botellas de Pomril y 80.000 de limonada. Por último la tonelería de Cristino Berner en Laja - Puerto Varas, movida a vapor. También dos curtiembres de propiedad de Enrique Niklitschek y E. von Bischoffshausen, de las cuales la primera curtía el año un promedio de 1.500, y 500 cueros la segunda.

Mencionaremos la tonelería de Wetzel y Winkler movida por fuerza de agua y de vapor, la mueblería de Albino Winkler por fuerza de agua, la carrocería de Cristino Wetzel N. movida a vapor, la curtiembre de Adolfo Richter que curtía un promedio de 3.000 cueros al año, la curtiembre de la firma Juan Klocker e Hijo, con un promedio de 1.500 suelas y cueros al año.

Molinos existen un sinnúmero alrededor del lago, agrupados como propietarios en tres núcleos familiares. La mayoría de estos molinos servían la demanda de un hogar y del vecindario. El poseedor del molino más grande era Juan Lückeheide en Punta de los Bajos, movido por agua y vapor, con dos moliendas; Eduvino Winkler en Puerto Octay, movido con fuerza de agua. Enrique Wiehoff en Puerto Varas - Desagüe, y Gaspar Kortmann en Puerto Varas movido por fuerza a vapor.
Donde se ha establecido un alemán no debe faltar la cerveza. La primera cerveza en Frutillar la fabricó en 1903 el señor Carl Richter; vendía la botella a 5 centavos.
Momentáneamente existían en la región del lago cinco fábricas de
cerveza: la de la Suc. Teuber y Adolfo Hausdorf en Puerto Octay; Germán Galle en Frutillar; Ema F. V. De Teuber de Teodoro y Scherwerter en Puerto Varas. La producción total anual de las cervecerías sería de 50.000 litros.
Además recordaremos un empuje alemán que produjo un significativo resurgimiento en la colonia de Llanquihue: el teléfono. Su servicio abarcó la mayor parte de la región lacustre, debido al esfuerzo de la sociedad telefónica de Llanquihue, surgida hace alrededor de diez años mediante la sociedad de accionistas con un capital pagado de $10.000 oro. Hasta ahora se han instalado alrededor de 200 kilómetros de cables.
En general, se puede decir que en la región del Lago Llanquihue la industria a empezado a resurgir. Más de un grupo industrial, como fábrica de muebles, que por escasez de mano de obra


Completamos este capítulo con las primeras industrias establecidas en el lago Llanquihue y que dieron origen de “La Fábrica en el camino de Puerto Varas a La Ensenada”


De un artículo aparecido en “ EL Llanquihue” el 28 de noviembre de 1982 sacamos:
LA FÁBRICA: En esta zona se establecieron las familias Bitter, von Bischoffschausen, Gabauer, Nettig, Schmincke y posteriormente los Klenner, Vyhmeister, Schwabe, Lückeheide, Minte, etc. Años más tarde en el mismo sector de “La Fábrica” funcionaria el establecimiento industrial de los señores Jorge Klein, Francisco Klenner y Jorge Schlutter, quienes producían telas de lienzo puro y mezclado, como también tocuyos de tipo alemán.
PROGRESO DE LOS COLONOS ALEMANES EN LAS RIBERAS DEL LLAQUIHUE, ESCRITO EN EL AÑO 1871

“Las riberas del sur, oeste y norte del lago, son bajas, boscosas y orilladas por colinas ondulosas sobre las cuales se divisan las casas de los colonos, campeando entre praderas y cultivos que limitan espesas arboledas naturales, dando el cuadro un aspecto agreste, no obstante la actividad de sus pobladores y de las velas que surcan las aguas del lago viajando entre sus extremos norte y sur.

También se evidencia el progreso de los Colonos y sus descendientes en las ciudades.
Cuán grande fue la incidencia de lo Colonos y sus descendientes para su nueva patria Chile, se expresa en las siguientes líneas del escritor e historiador don Francisco Encina:
“ Además del rol importante que sus elementos superiores ejercieron individualmente en el desarrollo industrias y de la cultura chilena, los Colonos alemanes transformaron material y culturalmente las provincias del Sur”
LLANQUIHUE - FRUTILLAR - PUERTO OCTAY - PLAYA MAITEN
LLANQUIHUE. - Situada inmediatamente al norte de Puerto Varas, primitivamente tenía el nombre de “Desagüe”, por estar el nacimiento del río Maullín en esa parte. Llanquihue está dotada de atracciones naturales que pueden convertirla en un importante balneario. Las primeras familias alemanas que llegaron a Puerto Montt, a fines de 1852, fueron: Dittrich, Werner, Junge, Müller, Linke, Held. Estas familias son los fundadores de Llanquihue, y se establecieron entre Marzo - Abril de 1853.
De un opúsculo editado el año 1920, copiamos: Los principales comerciantes eran los señores José Meyer, Carlos Neumann, Alfredo Neumann, albino Kuschel, Luis Olavarría. En cuanto a industria existía la fábrica de lino de los señores Carlos Wiederhold y Cía., con un capital de más de un millón de pesos.
No teniendo a mano una nómina completa del comercio e industria existente en la actualidad, anotamos la casa comercial de los señores A. Werner y Cía., La “Fábrica de Cecinas Llanquihue” de los señores Mödinger Hnos. Ltda. Una muy importante industria es la Azucarera IANSA.
Llanquihue tiene Alcalde Comuna. En el año 1982 a nivel comunal según censo 1982 estipula 16.357 habitantes. En cuanto a los rubros culturales de escolaridad y religiosidad, los hemos informado en otros capítulos del presente libro.
FRUTILLAR.- El puerto y bahía están situados en las márgenes occidentales del lago Llanquihue. La estación ferroviaria está instalada en la parte alta de la villa, a muy corta distancia del puerto.
Frutillar tiene curiosa formación de roca orillas del lago; como balneario tiene condiciones especiales, tanto por la tranquilidad del lugar, cuanto por la agradable y pintoresca situación de la aldea, con la mejor vista al lago y al volcán Osorno.
Los fundadores se instalaron allá por el año 1856; fueron entre otros las siguientes familias: Winckler, Richter, Nannig, Klocker, Galle, Wittwer, Kuschel, Haase, Klotz.
El aumento de población fue casi nulo en los primeros tiempos.
Por el año 1889 apenas había seis casasen este lugar. La primera Casa Comercial la instaló es señor Carlos Richter.
El club Alemán fue fundado en 1884. Su director se componía de los siguientes señores: presidente don Juan Klocker; secretario don Reinaldo Klocker; tesorero don Guillermo Sunkel; directores, los señores Rodolfo Kuchel y don Germán Klaher.
Por decreto de gobierno Nº 365de 3 de Agosto de 1894, fue declarada Villa.
La existencia del establecimiento educacional más importante es el Internado Alemán, que data desde 1906. Bajo la dirección del distinguido educador, don Santiago Junginger, quien desde 1888 hasta 1906 tuvo a su cargo la escuela fiscal. De anotaciones del año 1911, la matrícula del Internado Alemán constaba de 73 alumnos de ambos sexos; la enseñanza era costeada por los padres de familia, el establecimiento no recibía subvención alguna. Como ayudante actuaban en ese año Frida Junginger y Elena Weil. En 1913 la colonia de Frutillar creó un pensionado anexo (kinderheim), para aquellos niños que venían de lejos. Esta Escuela se había conquistado el respeto y la admiración de todos los habitantes de Llanquihue, debido a su ilustración y espíritu progresista.
También existía un Liderkranz (Club de canto) dirigido por el maestro Juan Dausend. En casa de profesor Junginger, la llamada “Shwabenburg” ostentaba el siguiente lema: “Dein haus sie Deine Welt” (Que tu casa sea tu mundo). De referencias del año 1920 hemos anotado: el personal docente lo formaban las señoritas Candelaria Villarroel, Dora Junginger y don Juan Dausend. La escuela funcionaba con 160 alumnos entre hombres y mujeres, repartidos en seis cursos.
En la población, también había una escuela fiscal mixta, dirigida por la señorita Enriqueta Oroz; su matrícula era de 43 alumnos y el plantel funcionaba en una casa de propiedad fiscal. Existía además otro establecimiento regentado por la señorita María Langerbach.
El directorio de la compañía de Bomberos en el año 1920 era el siguiente: Superintendentes don Adolfo Richter; Comandante y Capitán don Fernando Hechenleitner; Vice-comandante don Edmundo Winckler; Tesorero don Rodolfo Kuschel; secretario don Guillermo Niklitschek.

Ida H. De Krause; tenía capacidad para muchos pasajeros, caracterizado por sus condiciones higiénicas y su estricta limpieza. La pensión principal funcionaba en el Club Alemán.
Frutillar tiene Alcalde Comunal; nivel comunal según el Censo1982 estipula 12.408 habitantes.
PUERTO OCTAY.- También se llamó Puerto Muñoz Gamero, al igual que la Península Centinela. En otra oportunidad se le dio el nombre de Puerto Rosas, nombre que luego fue desestimado. Octay, del aborigen Utai, que quiere decir puerto del costado norte. Está situado en una hondonada, su bahía es una verdadera taza o estanque cerrado y de un abrigo muy seguro. Ascendiendo por la calle principal el pueblo se transforma en una agradable sorpresa, en la colina está el barrio importante. Puerto Octay, a nivel comunal, según el Censo de 1982 tiene 9.859 habitantes. El primer poblador que se estableció fue el sastre B. Rosa (silencio). Rosa abandonó pronto este pueblo en el año de 1856. Luego fue poblado por nativos. El Supremo Gobierno construyó una casa para los colonos alemanes; se encontraba en el sitio del posteriormente Hotel Martin. No muy distante, en la manzana 19 ( Esq. Sur-oeste de la planificación de Octay), construía su casa habitación don Christian Ochs a principios del año 1860, además de tostaduría, molino y fábrica de aguardiente. Ochs era muy emprendedor; en vísperas del año 1970, fue muerto por un toro enfurecido en su chacra de El Volcán.
Puerto Octay comenzó a poblarse poco a poco entre los años 1880 - 1890, años más tarde que Puerto Varas. La primera tienda de los franceses se estableció en el año de 1884 y se encontraba frente al hotel Martin.
Rufino Guerrero, piloto de la goleta en el lago Llanquihue a comienzos tenia su domicilio en Puerto Varas, donde obtuvo el Gobierno una pequeña chacra situada a la subida en dirección de la estación ferrocarril, la que posteriormente pasó a poder de José Kuschel. Más tarde Guerrero se radicó en Octay, en donde obtuvo una pequeña chacra en la parte Este del puerto. Guerrero fue el primer estafeta del correo hasta 1887 Wulf instaló la primera cervecería y residió donde está la herrería de José Hausdorf Sch. Wulf contrajo matrimonio en 1886 con la señorita Ana Stockenbrand de Puerto Montt
Por Decreto Nº 365 del 30 de Agosto de 1894, Puerto Octay fue declarada Villa, por ser cabecera de Municipalidad establecida en el departamento de Llanquihue. En el año 1897, Octay tenia alrededor de 36 casas en tres pequeñas y grandes que no ofrecían mayor atracción. Contaba con 1.117 habitantes en 1970.
En la colina cubierta por el manzanar, en el centro de Octay, posteriormente de propiedad de Celestino Weisser de El Volcán, había una hermosa glorieta; allí descansaban los restos de 6 a 8 de los primeros pobladores, entre los que se encontraban Christian Ochs y Franz Opitz, manteniéndose sus sepulturas en perfecto estado sin profanar su descanso. Durante años el “Musikalische Club”, (Club Musical) ofreció en esta glorieta sus recreativas melodías para alegrar al público de Octay. El número de socios de este Club era de 40 a 45, de los cuales 12 era activos; entre los más activo se encontraban José Hausdorf, Adolfo Hausdorf, Enrique 2º Martin y Antonio Hausdorf, verdaderos ejemplos para la generación actual del “Club Copihue” del año 1927.
PLAYA MAITEN o MAITENES - Este nombre se originó debido a los numerosos árboles de esta especie que se encontraban en la época de la colonización; está situado inmediatamente al sur de Puerto Octay. Los colonos fundadores llegaron en la primera expedición en Enero de 1852 y fueron los siguientes: Hermann Klagges, Franz Schmidt, Eberhard Wulf, Johann Siebert, Adolfo Ellwanger y Kurt Backhaus; el 3 de Marzo de 1853 les siguieron las siguientes familias que habían quedado en Osorno. Posteriormente se agregaron Juan y Santiago Appel, Burkhard Mardorf, Ferdinand y Wilhelm Hess.
Los colonos alemanes que se instalaron en su mayoría en los alrededores del Lago, llegaron a través del entonces Astillero de Melipulli, hoy dejaron atrás el proyecto Valdivia- Osorno, llegaron desde esta última ciudad a playa Maitén por un angosto sendero iniciado con el transitar de los vacunos. En recuerdo de la odisea vivida por sus antepasados, sus descendientes inauguraron durante el Centenario de la Colonización, 28 de Noviembre de 1952, una lápida con inscripciones alusivas.
This Site sex toys,dog dildo,sex toys,sex toys,dildos,sex chair,realistic dildo,sex chair,dildos read more
ResponderEliminar