Antes
de 1552 Los indios huilliches que habitaban el lago y
la costa de la provincia, guiaron a los españoles hacia el Sur por un sendero
de los faldeos orientales de la cordillera de la costa, que más tarde se llamó
"Camino Real", el que terminaba en "Carelmapu". Como
recuerdo y reconocimiento de ello tenemos a Pichijuan, en la comuna.
1552
a 1558 Pedro de Valdivia descubrió el lago por un desvío
del Camino Real, llegando al sur de Frutillar. García Hurtado de Mendoza llega
al lago por el mismo camino y sigue avanzando por su costa occidental y después
de cruzar el Maullín, por el poniente de la actual carretera N° 5, entre Puerto
Varas y Puerto Montt. Al tercer día llega al Golfo Reloncaví.
1842
a 1845 Bernardo E. Phillippi explora de Melipulli a Los
Pellines, redescubriendo el lago, pasando por Puerto Varas y propone el plan de
un camino entre Osorno y Chiloé. El Presidente Buto.es
promulga la ley de colonización en base a'este pían y manda a Phillippi de
Agente a Alemania, cuya misión es cumplida con éxito al promover especialmente
el área entre el lago y Puerto Montt.
1849
a 1850 El Presidente Bulnes dispone que el Capitán de
Corbeta Benjamín Muñoz Gomero explore al interior del lago, hacia el lago
Nahuelhuapi. Este marino abre el sendero con 50 milicianos, entre Alerce y
Puerto Chico y hace el levantamiento hasta el lago Esmeralda y el límite. No
pudo seguir por falta de víveres. Su informe es el más completo de la época.
1851
a 1853 Vicente Pérez Rosales es nombrado agente de colonización
por el gobierno y explora el Norte del lago. Luego, es nombrado Intendente de
Valdivia, desde donde después de explorar el Sur, dispone que el Sargento Mayor
José Ramírez con 100 milicianos de Calbuco, abra camino hasta Puerto Pérez
Rosales; luego dispone que se construya la balandra Fundadora, el 2 de octubre
de 1852, y manda instrucciones a Santiago Foltz. el 15 de noviembre de 1852, en
que fija Puerto Varas como base de la colonización del lago. El 28 de noviembre
de 1852, envía a Melipulli 212 colonos, los que se instalaron en un
establecimiento construido antes y desde donde salieron con el agente Pérez
Rosales hacia Puerto Varas. Pérez Rosales escribió al Ministro Varas el 10 de
noviembre de 1852, diciéndole que fundaría tres puertos. Al regreso de un
recorrido que hace en la costa occidental del lago, el 12 de febrero de 1853
funda Puerto Montt, actuando oficialmente con los Capitanes de los barcos de la Armada, quienes con su
personal trazaron las calles y los primeros establecimientos públicos.
![]() |
Antigua gruta y parte donde se ubica el actual Mall |
1853
a 1854 En estos años se reparten las parcelas
alrededor del ldgo y se declaró por Decreto Supremo del
27 de
junio de 1853, territorio de colonización dependiente del Presidente de la República. El
trabajo de los colonos alemanes y ciudadanos chilenos fue muy sacrificado,
pasando malos inviernos. V. Pérez Rosales consigue ayuda del gobierno y en su
Oficio de diciembre de 1853, escribe: "Con íe perseverante y constancia
este naciente establecimiento será la joya del Sur de la. República".
1854
a 1858 Con el
esfuerzo de los colonos, la navegación y ayuda del gobierno se mejoran las
condiciones
![]() |
Primera Iglesia de Puerto Varas ubicada en el centro de la actual Plaza de Armas |
de
producción agrícola. Se da principio a los fértiles y poblados terrenos del
perímetro del lago, en cuyos márgenes tiene la colonia su principal asiento:
Puerto Varas. Entre 185óy 1857 llegan 640 colonos más que, con los beneficios
del Reglamento de 1858, comienzan la producción agro-industrial que prestigia
al país.
1859
a 1866 Por Decreto del ó de junio de 1859 se delimitaron
las subdelegaciones y distritos en que se dividió el territorio de
colonización, que correspondería a las actuales comunas de Puerto Varas y
Llanquihue: Distrito N° 1 de la Subdelegación N° 2, con el nombre de Puerto
Varas. Puede decirse que este decreto señala la organización definitiva que
dará origen más tarde a las comunas lacustre.
![]() |
Velero Gaviota Playa Venado |
![]() |
Sociedad Comercial Chile Argentina (Pto Chico) |
1870
a 1872 La población del territorio sube a 11.000
habitantes. Cuando los colonos sintieron la necesidad de comercializar sus
productos, se pensó en la navegación a vapor, lo que a su vez requería un
conocimiento completo del contorno del lago, de sus profundidades y puertos
para la seguridad del transporte lacustre. Así el gobierno dispuso que el
Capitán Francisco Vidal Gormaz hiciera el mejor plano de la laguna.
1891
a 1895 Los hermanos Carlos y Germán Wiederhold Piwonca,
después de instalar una casa comercial en Nahuelhuapi, hicieron un esfuerzo
gigantesco al armar el Vapor "Cóndor", transportado por partes desde
Valdivia a Puerto Varas; desde donde por el lago se lleva al lago Esmeralda y luego
se completa en Puerto Blest y es echado al lago Nahuelhuapi. En 1894, fundan
sucursales en Puerto Montt y Puerto Varas. El auge comercial de estos
transportes, determina que el Congreso Argentino funde la ciudad de San Carlos
de Bariloche, en 1895.
![]() |
Banda desfila al recibir el primer carro de Bomberos de Puerto Varas |
![]() |
Ejercicio de bomberos en el centro de Puerto Varas antiguo edificio municipal |

Aporte de Don Alberto Polloni Pèrez